Mostrando entradas con la etiqueta interno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta interno. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de mayo de 2017

GRUPOS ARMADOS DEL CONFLICTO INTERNO ARMADO COLOMBIANO FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA - FARC

GRUPOS ARMADOS DEL CONFLICTO INTERNO ARMADO COLOMBIANO
FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA - FARC

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo o FARC-EP, fue un grupo guerrillero de izquierda, de inspiración marxista - leninista. Fue considerada como un grupo terrorista, tanto en Colombia como en otras naciones. Participó en el conflicto interno armado colombiano desde su conformación oficial en 1964.

Los orígenes de las FARC son anteriores a 1964, año en que el presidente en ejercicio Guillermo León Valencia decidió bombardear la entonces llamada "República de Marquetalia", lugar donde estaba asentado un grupo de liberales y comunistas de origen campesino. Este y otros lugares del territorio nacional habían sido denunciados por algunos senadores como "repúblicas independientes", donde la autoridad de estado fue anulada por estas autodefensas campesinas.

Las FARC fue dirigida por un secretariado de siete miembros, que inicialmente estuvo bajo el comando de Pedro Antonio Marín (conocido por los alias de Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo), hasta su fallecimiento en marzo de 2008 por causas naturales. Posteriormente, su comandante en jefe fue Guillermo León Sáenz alias Alfonso Cano, hasta que fue abatido por el Ejército de Colombia el día 4 de noviembre de 2011, gracias a la contraofensiva declarada por el mandatario en turno Juan Manuel Santos, denominada Operación Odiseo. El 15 de noviembre la organización confirmó, por medio de un comunicado, que su nuevo comandante en jefe era Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko o Timoleón Jiménez, quien los dirigió hasta el 26 de septiembre de 2016, día de la firma de los Acuerdos de La Habana, que buscó terminar el conflicto de esta guerrilla con el Estado colombiano. El acuerdo de la Habana no fue ratificado por el pueblo colombiano en el plebiscito que se celebró el 2 de octubre de 2016. En razón a ello, se renegoció nuevos acuerdos partiendo de los acuerdos que ya existían, a fin de tener en cuenta las objeciones de quienes votaron por la no ratificación del acuerdo. El nuevo acuerdo se firmó el 24 de noviembre de 2016 y, en esta ocasión, fueron refrendados por mayoría en el parlamento colombiano.

El acuerdo refrendado brinda garantías para que abandonen de manera definitiva la lucha insurgente y se conviertan en un movimiento político.

Para ampliar la información haga click en FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA - FARC

Para complementar la información haga click en FARC

TALLER

Responda las siguientes preguntas:
1. ¿Qué fue la FARC?
2. ¿Cómo se originó la FARC?
3. ¿Cómo la FARC participó en el conflicto interno armado colombiano?
4. ¿Cómo la FARC dejó de ser actor armado en el conflicto interno armado colombiano?

martes, 23 de mayo de 2017

GRUPOS ARMADOS DEL CONFLICTO INTERNO ARMADO COLOMBIANO / EJERCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL - ELN

GRUPOS ARMADOS DEL CONFLICTO INTERNO ARMADO COLOMBIANO
EJERCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL - ELN

El Ejército de Liberación Nacional, conocido también como el ELN, es una organización guerrillera insurgente que opera en Colombia. Se define como de orientación marxista - leninista y pro-revolución cubana. Son partícipes del conflicto armado colombiano desde su conformación en 1964, dirigidos por figuras emblemáticas como los sacerdotes Camilo Torres (1929-1966) y Manuel Pérez (1943-1998); hoy día son dirigidos por el Comando Central, del que hacen parte cinco miembros, incluyendo el jefe actual del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista, alias "Gabino".

El ELN es considerado un grupo terrorista por Colombia, Perú, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. Los gobiernos de algunos países americanos como Nicaragua, Ecuador, Brasil, Argentina y Chile no le aplican esta calificación. El Gobierno del expresidente venezolano Hugo Chávez solicitó que se le otorgara un estatus de grupo beligerante al ELN y no se les considerara terroristas.

El ELN ha tenido presencia a lo largo de su historia en la zona del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander. También tiene presencia en los departamentos de Arauca, Cesar, Bolivar (parte Sur), Boyacá, Casanare, Tolima, Santander, Antioquia (región del Bajo Cauca), Cauca, Nariño, entre otros.

Para ampliar la información haga click en EJERCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL - ELN

ACTIVIDAD

Responda las siguientes preguntas:
1. ¿Qué fue el ELN?
2. ¿Cómo se originó el ELN?
3. ¿Cómo el ELN participó en el conflicto interno armado colombiano?
4. ¿Cómo el ELN dejó de ser actor armado en el conflicto interno armado colombiano?

lunes, 22 de mayo de 2017

GRUPOS ARMADOS DEL CONFLICTO INTERNO ARMADO COLOMBIANO MOVIMIENTO 19 DE ABRIL - M19

GRUPOS ARMADOS DEL CONFLICTO INTERNO ARMADO COLOMBIANO
MOVIMIENTO 19 DE ABRIL - M19

El Movimiento 19 de abril (abreviado con el numerónimo M-19 o simplemente el eme) fue un movimiento guerrillero colombiano, surgido a raíz del presunto fraude de las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, que dieron como ganador a Misael Pastrana Borrero sobre el General Gustavo Rojas Pinilla.

La ideología del movimiento combinaba nacionalismo y marxismo heterodoxo, pero su objetivo primordial era instaurar una verdadera democracia en Colombia.

Tras su desmovilización, se convirtió en un movimiento político de centro-izquierda conocido como AD-M19 (Alianza Democrática M-19), que ganó cierto respaldo popular y fue uno de los partidos que logró tener miembros como constituyentes de 1991. Desapareció como movimiento político a mediados de la década de 1990; algunos de sus miembros se unieron a otras agrupaciones políticas.

Para ampliar la información haga click en MOVIMIENTO 19 DE ABRIL - M19

Para complementar la información haga click en M19

TRABAJO

Responda las siguientes preguntas:
1. ¿Qué fue el M-19?
2. ¿Cómo se originó el M-19?
3. ¿Cómo el M-19 participó en el conflicto interno armado colombiano?
4. ¿Cómo el M-19 dejó de ser actor armado en el conflicto interno armado colombiano?

martes, 16 de mayo de 2017

GRUPOS ARMADOS DEL CONFLICTO INTERNO ARMADO COLOMBIANO / EJERCITO POPULAR DE LIBERACIÓN - EPL

GRUPOS ARMADOS DEL CONFLICTO INTERNO ARMADO COLOMBIANO
EJERCITO POPULAR DE LIBERACIÓN - EPL

El Ejército Popular de Liberación (EPL) fue un grupo guerrillero colombiano que formó parte del conflicto armado interno de Colombia, de ideología Marxista - leninista. Se fundó en febrero de 1967, aunque no inició acciones militares sino hasta 1968 en Antioquia (regiones de Urabá y Bajo Cauca), luego se expandió a los departamentos de Córdoba, Sucre y la región del Magdalena Medio; se desmovilizó en el año 1991.

Según varios informes, una pequeña facción del grupo guerrillero siguió activo en forma de milicias operando conjuntamente con otras guerrillas como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC.

Al Ejército Popular de Liberación - EPL se le consideró el tercer grupo guerrillero colombiano en tamaño, tras las FARC y el ELN. Se desmovilizó en 1991, pero el 10% de sus integrantes se rehusaron a la desmovilización y una parte aún se mantiene activa, especialmente están concentrados en el Catatumbo, en Norte de Santander.

El gobierno colombiano no ve a esta facción como un grupo insurgente sino como una organización delincuencial, y lo combate como una banda criminal, al considerar que el fin del grupo es tomar el control de las actividades relacionadas con el narcotráfico en el Catatumbo.

Para ampliar la información haga click en EJERCITO POPULAR DE LIBERACIÓN - EPL

TALLER

Responda las siguientes preguntas:
1. ¿Qué fue el EPL?
2. ¿Cómo se originó el EPL?
3. ¿Cómo el EPL participó en el conflicto interno armado colombiano?
4. ¿Cómo el EPL dejaron de ser actores armados en el conflicto interno armado colombiano?