SÁBADO DE CINE
EL DIARIO DE LA CALLE
EL DIARIO DE LA CALLE
El cine tiene un uso didáctico en el área de ciencias sociales y en sus temáticas. En razón a ello, se usa el cine como un medio didáctico para el logro de objetivos educativos: aprender contenidos conceptuales, generar espacios reflexivos para desarrollar y transformar las aptitudes, las actitudes, a fin de fortalecer los valores, en el proceso de formación de competencias ciudadanas y de convivencia, en el contexto personal y comunitario.
Por tal motivo, los sábados se presentan películas de cine, que permiten diferentes formas de ver, concebir y vivenciar el mundo, en espacios y contextos particulares, para que los estudiantes amplíen la concepción que tienen de sus vidas.
La posibilidad que ofrece la confrontación de las imágenes y de las escenas del séptimo arte, con las experiencias que han vivido los estudiantes, permiten la construcción, la re-configuración o consolidación de sentidos y significados que influyen en la transformación personal y en la mejora de las competencias para enfrentar la vida en la cotidianidad. En la medida en que se identifican las imágenes de la pantalla con la vida real, se ponen en movimiento nuestras proyecciones-identificaciones, propias de la vida real.
Los invito a ver completa esta película, para reflexionar sobre nuestras vidas.
FICHA
TÉCNICA DE LA PELÍCULA
|
SINTESIS
DE LA PROBLEMÁTICA QUE PLANTEA LA PELICULA
La película Diarios de la calle “Freedom Writers”
está inspirada en una historia real, y en los diarios de un grupo de
adolescentes de Long Beach, California (Estados Unidos), tras los disturbios
de Los Ángeles en 1992 por conflictos interraciales.
La película se desarrolla en una comunidad con un
alto nivel de intolerancia racial y étnica. Ambientada en los alrededores del
Instituto Wilson Classical en Long Beach, a mediados de los 90. El
Instituto Wilson Classical en Long Beach es una comunidad muy dividida y
segregada. La población se mataba unos con otros por el color de la piel, por
la raza, por el orgullo, por el respeto que exigían sin habérselo ganado.
Tras unos días de clase en el nuevo curso, la
profesora de literatura Erin Gruwell y sus estudiantes entran en un debate
sobre el racismo en el que compara la caricatura de un alumno negro con
grandes labios, dibujada por otro estudiante, con las caricaturas nazis de
judíos con grandes narices.
La profesora de literatura Erin Gruwell comenta el
racismo que generó una banda que al principio era pobre y violenta, que
incluso era despreciada por el público; esa banda cogió popularidad porque
culpaba a todos los que les caía mal, a quienes creían que eran los culpables
de su situación social y económica; esa banda utilizó la táctica de publicar
en los diarios caricaturas de quienes les caía mal, un ejemplo de esas
caricaturas son las caricaturas nazis de judíos con grandes narices y de
negros con labios muy gordos. Dijo también que esa banda publicó un estudio
científico que afirmaba que los negros y los judíos eran las formas más bajas
de la especie humana, que judíos y negros eran medio animales, que si se
morían los judíos y los negros no importaban, que incluso si se morían ellos,
toda la vida humana era mejor para todos sin ellos. De esta manera la profesora
de literatura Erin Gruwell menciona que así se llega a un holocausto. Por el
alto nivel de intolerancia racial y étnica que existía en el grupo la profesora
de literatura Erin Gruwell dice ¿Es así como pensáis unos de otros?.
En la clase se forma un debate, por el alto nivel
de discriminación y de intolerancia que existía en el grupo y por la
percepción que presenta la profesora. Por ello, la profesora dice “¿entonces
todo sería mejor para cada uno si no existiera y no vivieran aquí, en esta comunidad,
ni camboyanos, ni latinos, ni negros, ni los blancos, ni los judíos?”. Por el
alto nivel de intolerancia racial y étnica la profesora señala “todo empieza
con una caricatura como esta, y luego aparecerá una persona muerta por el
alto nivel de intolerancia racial y étnica, sin saber porqué”.
Una estudiante en esa clase le increpa a la
profesora diciéndole: “Usted no sabe nada, no sabe el dolor que sentimos, no
sabe lo que tenemos que hacer, no tiene ningún respeto por la forma cómo
vivimos, nos tiene aprendiendo esto que no nos sirve para nada, para luego
tener que seguir la misma vida que vivimos, con lo que nos enseña usted la
vida no nos cambia nada”; y la estudiante al verse confrontada, y al comparar
su triste y pesada vida que lleva, le hace una pregunta crucial a la
profesora: ¿Qué hace usted que haga cambiar mi vida?
La profesora le dice: “¿no te sientes respetada?
¿cierto?, si puede ser, pero para que te respeten primero tiene que respetar
a los demás”. Otro estudiante interviene diciendo: “eso es mentira”, y le
hace una pregunta: “¿porque tengo que respetarla si no se su intención?”,
otra estudiante de color señala que “los blancos quieren que se les respete
como si se los merecieran gratis, todo lo que importa es el color, ¿porque
existe gente que define lo que te mereces, y lo que no te mereces?, ¿porqué
los blancos son los que gobiernan y reprimen a los negros?, por eso yo odio a
los blancos”. La profesora le pregunta ¿me odias por ser blanca?, ¿pero si no
me conoces?. La estudiante le dice “Si, porque sé lo que puedes hacer, como
lo han hecho todos los otros blancos”. La estudiante señala lo que ha visto
lo que los blancos han hechos y las injusticias que había sufrido por las
malas actuaciones que han hecho personas blancas.
Un estudiante de color también interviene
diciendo: “He tenido suerte porque he llegado a los 18 años, nos graduamos
cada día que vivimos, porque la vida es una guerra, no nos da miedo morir
protegiendo a los nuestros, al menos si mueres por los tuyos mueres con
respeto, como un guerrero”.
La profesora le hace una reflexión: “Tú crees que
si te matan te respetan; ¿sabe qué pasará cuando te maten por la intolerancia
racial y étnica?, tú te pudrirás, luego la gente seguirá con su vida y la
gente se olvidará de ti. ¿De verdad crees que te respeten, después de muerto,
porque eres jefe de una banda?; cuando te maten estarás muerto; y la vida
seguirá para todos; y nadie te querrá recordarte, porque lo único que dejó en
el mundo fue esto, odio y resentimiento.
La anterior escena es esencial en la película en
donde se defina la problemática.
La profesora de literatura Erin Gruwell decide
llevarse a la clase a una visita al Museo de la Tolerancia de Los Ángeles,
para mostrarles las consecuencias del Holocausto.
Uno de los libros que leen los alumnos es el
Diario de Ana Frank, tras el cual deciden recaudar dinero para invitar a Miep
Gies a que dé una conferencia sobre el Holocausto. Además, los estudiantes
conocen a cuatro supervivientes del Holocausto, algunos de Auschwitz
(interpretados por auténticos supervivientes), en una cena organizada por la
señora Gruwell.
La profesora hace llegar a los estudiantes
diarios, para que los tomen como ejemplo y escriban sobre experiencias
pasadas, presentes o pensamientos futuros, sobre buenos tiempos, o malos.
Cuando lee lo que los alumnos han escrito se queda maravillada, por la
calidad y el fondo de los escritos. Los estudiantes se han convertido en
escritores por la libertad. Es por eso, que decide publicar un libro con la
recopilación de los artículos, The Freedom Writers Diary, que fue editado en
1999.
|
SITUACIÓN
O PROBLÉMATICA QUE PLANTEA LA PELÍCULA
La película se desarrolla en una comunidad con un
alto nivel de intolerancia racial y étnica. Ambientada en los alrededores del
Instituto Wilson Classical en Long Beach, a mediados de los 90. El
Instituto Wilson Classical en Long Beach es una comunidad muy dividida y
segregada. La violencia en esa comunidad se generaba por intolerancia racial
y étnica. La población se mataba unos con otros por el color de la piel, por
la raza, por el orgullo, por el respeto que exigían sin habérselo ganado,
porque no había tolerancia en esa comunidad; menos en el Instituto Wilson
Classical en Long Beach. No había respeto por los derechos de los demás. Los
grupos sociales y étnicos se irrespetaban mutuamente los derechos.
|
DESCRIPCIÓN
DE LA RESOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA QUE PRESENTA LA PELÍCULA
La profesora de literatura Erin Gruwell decide intervenir el grupo, haciendo
que cada estudiante identificara el origen personal de su odio racial y
étnico que generaba la intolerancia racial y étnica en el grupo. Una
estrategia que usa la profesora de
literatura Erin Gruwell es haciendo pasar al estudiante al frente de
una línea formada por una cinta de color morado, que habían sufrido diversos
tipos de violencia racial y étnica. Esta estrategia le sirvió a la profesora
para que cada estudiante identificara el origen personal de su odio racial y
étnico que generaba la intolerancia racial y étnica en el grupo.
La profesora de literatura Erin Gruwell adopta como
estrategia que cada estudiante registrara su propia historia, ya sea buena o
mala, sus sueños, sus proyectos, sus fracasos, sus problemas, sus
dificultades, para que fuera registrado en un diario personal, para que por medio de este
diario personal que tenían que llevar cada estudiante, de forma voluntaria,
se dieran cuenta de su vida, y fuera un medio de reflexión personal para su
propio cambio personal.
De esa
manera, los estudiantes fueron registrando
su propia historia en cada uno de sus diarios; así, la profesora se
dio cuenta de las graves y serias situaciones que vivían los estudiantes, que
generaba, no sólo, la intolerancia racial y étnica en el grupo, sino, el
desprecio por la vida y la convivencia, por el irrespeto al otro, por el
odio, por el comportamiento agresivo que reflejaban los estudiantes.
Por
otro lado, la profesora tuvo que trabajar en dos empleos más para obtener
recursos adicionales, para financiar los materiales y actividades que
requería para motivar el estudio en los estudiantes, porque el sistema
educativo no les brindaba los recursos, aunque los tenían, porque no creían
en ellos, porque no creían que ellos podían cambiar sus propias vidas.
La profesora Erin Gruwell lleva a los estudiantes
a una excursión un fin de semana al museo de Tolerancia, donde los
estudiantes podían observar las evidencias que guardan del holocausto judío.
Allí, en el museo a cada estudiante le daban el nombre y la foto de un menor
para que observaran la historia personal del menor, para que al salir del
museo se dieran cuenta de su historia y de su destino final. De esta forma,
los estudiantes se dieron cuenta que ellos no eran los únicos que sufrieron
situaciones de discriminación racial y étnica; se dieron cuenta que esta hace
parte de la historia de la humanidad, que se debe ir superando; para ello,
cada uno debía cambiar su propia vida, y no dejarse arrastrar por ese odio
racial y étnico, que estaban viviendo. Luego la profesora llevó a los
estudiantes a comer en el restaurante donde trabajaba, e invitó a unos judíos
sobrevivientes del holocausto, para que presentaran sus propios testimonios
de sus vidas y de su cambio personal. Esto marcó a los estudiantes porque se
dieron cuenta que ellos no eran los únicos que sufrieron situaciones de
discriminación racial y étnica; se dieron cuenta que esta hace parte de la
historia de la humanidad, que se debe ir superando. También les sirvió a los
estudiantes para que valoran todo el esfuerzo que hizo la profesora para
beneficiarlos a ellos con esa experiencia que tuvieron; además les sirvió
para que confiaran en la profesora, pues ese gran esfuerzo que hizo la
profesora, significaba que a ella le importaba la vida de los estudiantes.
Una vez la profesora recuperó la confianza, el aprecio
y el respeto de los estudiantes, la profesora le entregó a cada uno de los
estudiantes un kit de libros para las clases; en esa clase, también hizo que
los estudiantes brindaran por el cambio de su propia vida personal, a fin de
comprometerlos con su transformación personal. Este momento fue crucial
porque, le permitió a cada uno de los estudiantes, para que asumieran un
compromiso de cambio personal.
Todo lo anterior ayudó a generar un sentimiento de
solidaridad, de amistad entre todo el grupo de la clase de la profesora Erin
Gruwell. Incluso, eso hace que una alumna de un curso avanzado, decida
retirarse del curso avanzado para ingresar al curso de la profesora Erin
Gruwell.
Todo lo anterior motivó a todos los estudiantes a
leer, a escribir, a seguir estudiando, a seguir cambiando sus propias vidas.
En el trabajo final, la profesora Erin Gruwell
decidió hacer que cada uno de los estudiantes le escribiera una carta a Miep
Gies, la amiga, quien estaba viva, quien le ayudó a la familia de Ana Frank,
la niña alemana con ascendencia judía, mundialmente conocida por el Diario de
Ana Frank, para que les contara lo que quisiera, de su experiencia y de su
cambio personal que originó la intolerancia racial y étnica vividas por ellos;
el grupo decide traer a la amiga de Ana Frank a la clase. Realizaron
actividades para recaudar fondos para ello; y la trajeron a la clase de la
profesora Erin Gruwell.
La profesora Erin Gruwell decide que el grupo
recolectara todos los diarios de cada uno de los alumnos, para que se
redactara un diario de la clase, para que se publicara. El diario de la clase
se publicó.
En la película el grupo gestionó para que la
profesora Erin Gruwell los siguiera orientando en el siguiente nivel
educativo, en el cual, ella no daba clases; al final, por los resultados
mostrados, y por el hecho de que esos mismos resultados podrían ser incierto
para que se repitieran, al año siguiente, con los alumnos nuevos que
recibiría en el grado segundo que orientaba, las directivas permiten que siga
orientando el mismo grupo, en el siguiente nivel de tercero y cuarto.
Así, la profesora Erin Gruwell logró hacer que el
grupo superara el odio
racial y étnico que generaba la intolerancia racial y étnica del grupo.
|
APRENDIZAJES
Y REFLEXIÓN QUE LE DEJA LA PELÍCULA
En la película se menciona que una comunidad es
como un distrito, es como una ciudad, y la ciudad es como una cárcel dividida
en distintas secciones, todos divididos en distintos grupos sociales. Los
cuales funcionan como tribus. Los conflictos se generan cuando un
grupo racial y étnico intentan meterse en el territorio de los demás grupos
raciales y étnicos, buscado que lo respeten y exigiendo un respeto que no se
ha ganado, para reclamar algo que no es suyo.
Una comunidad no puede convivir si permanece
dividida y segregada. La violencia las comunidades se generan por la
intolerancia racial y étnica. La comunidad que se mata unos con otros por la
raza, credo, religión o cualquier motivo no podrá convivir en paz. Cuando no
se respeta los derechos de los demás no hay convivencia. Los grupos sociales
y étnicos se deben reconocer, tolerar, apreciar y respetar mutuamente los
derechos, en medio de la diferencia, porque la diferencia enriquece la
comunidad.
La estrategia que la profesora usó del diario personal, en donde cada estudiante registraba su
propia historia, ya sea buena o mala, y en donde registraba también sus
sueños, sus proyectos, sus fracasos, sus problemas, sus dificultades, para
que por medio de este diario personal que tenían que llevar cada estudiante,
de forma voluntaria, se dieran cuenta de su vida, y fuera un medio de
reflexión personal para su propio cambio personal. Me parece que esta
didáctica fue fundamental para el cambio de cada uno de los estudiantes.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario